top of page

Agricultura y Silvicultura Ecológica: Cultivar el Futuro con Respeto

En un mundo donde el cambio climático es un desafío urgente, la agricultura y la silvicultura ecológica se posicionan como herramientas clave

En un mundo donde el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo son desafíos urgentes, la agricultura y la silvicultura ecológica se posicionan como herramientas claves.


Agricultura y Silvicultura Ecológica: Claves para una Transición Verde y Resiliente


La agricultura y la silvicultura ecológica representan pilares fundamentales en el proceso de transición hacia un modelo económico más sostenible, justo y resiliente frente a los desafíos ambientales actuales. Ambas disciplinas comparten una visión común: producir bienes y servicios sin comprometer la salud de los ecosistemas, respetando los ciclos naturales, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo la biodiversidad.


¿Qué entendemos por agricultura ecológica?


La agricultura ecológica, también conocida como orgánica, se basa en el uso racional de los recursos naturales y en el respeto por el equilibrio del entorno. Este sistema de producción prescinde de fertilizantes sintéticos, pesticidas químicos y organismos modificados genéticamente. En su lugar, promueve prácticas como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos, el manejo integrado de plagas y el fomento de la biodiversidad funcional.


Los principales objetivos de la agricultura ecológica incluyen:


  • Mantener y mejorar la fertilidad del suelo de forma natural.


  • Conservar los recursos hídricos y evitar la contaminación.


  • Mejorar el bienestar animal mediante cría extensiva y condiciones adecuadas.


  • Producir alimentos saludables, nutritivos y libres de residuos químicos.


La silvicultura ecológica y la gestión forestal sostenible


La silvicultura ecológica, por su parte, implica una gestión forestal que respeta los procesos naturales de los bosques y promueve su capacidad de regeneración. Este enfoque prioriza la diversidad de especies, el uso de especies autóctonas y la conservación de los hábitats naturales. La extracción de recursos forestales se realiza de forma planificada, evitando la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad o la sobreexplotación.


Entre las buenas prácticas destacan:


  • El aprovechamiento responsable de la madera, resinas y frutos silvestres.


  • La restauración ecológica de áreas degradadas.


  • La prevención de incendios mediante técnicas naturales como los cortafuegos verdes.


  • El mantenimiento de corredores biológicos y zonas de protección.


Marco normativo y contexto europeo


En el marco del Pacto Verde Europeo, la agricultura y la silvicultura ecológica tienen un papel clave en la estrategia comunitaria hacia la neutralidad climática. La Estrategia “De la Granja a la Mesa” y la Estrategia Europea de Biodiversidad establecen objetivos ambiciosos, como alcanzar un 25 % de superficie agrícola ecológica en la UE para 2030 y restaurar ecosistemas forestales degradados. A su vez, la Política Agraria Común (PAC) incluye incentivos financieros específicos a través de ecoesquemas y ayudas agroambientales para fomentar estas prácticas.


La Estrategia “De la Granja a la Mesa” (Farm to Fork Strategy) es una iniciativa clave de la Comisión Europea, adoptada en mayo de 2020, que forma parte del Pacto Verde Europeo (European Green Deal). Su objetivo principal es transformar el sistema alimentario de la Unión Europea para hacerlo más justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.



Objetivos principales de la estrategia de la "Granja a la Mesa"


  1. Reducir el impacto ambiental del sistema alimentario

    • Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.


    • Reducir la pérdida de biodiversidad y la contaminación del suelo y del agua.


    • Impulsar sistemas alimentarios neutros en carbono de aquí a 2050.


  2. Fomentar una alimentación saludable y sostenible


    • Promover dietas más saludables y asequibles.


    • Mejorar el etiquetado de los productos alimentarios.


    • Luchar contra el sobrepeso, la obesidad y enfermedades no transmisibles.


  3. Asegurar una producción alimentaria justa y rentable


    • Garantizar ingresos justos para los agricultores y pescadores.


    • Apoyar la transición hacia prácticas sostenibles con ayudas e incentivos.


    • Fomentar circuitos cortos de comercialización y economías locales.


  4. Reforzar la resiliencia del sistema alimentario europeo


    • Mejorar la seguridad alimentaria.


    • Reforzar la capacidad del sistema para responder a crisis sanitarias o climáticas.


    • Impulsar la innovación y la investigación agroalimentaria.




Ventajas ambientales, sociales y económicas


Los beneficios de estos modelos de producción van más allá de la reducción del impacto ambiental. Ambos generan impactos positivos múltiples:


  • Protección de la biodiversidad, tanto silvestre como cultivada.


  • Conservación de suelos y acuíferos frente a la erosión y la contaminación.


  • Secuestro de carbono y contribución a la mitigación del cambio climático.


  • Fortalecimiento del empleo rural y la fijación de población en zonas desfavorecidas.


  • Acceso a mercados diferenciados con mayor valor añadido para los productores.



Desafíos y oportunidades


A pesar de sus ventajas, estos sistemas también enfrentan importantes desafíos: rendimientos más bajos en algunas etapas, necesidad de formación técnica específica, costes de certificación, dependencia de ayudas públicas y exposición a los efectos del cambio climático. Sin embargo, las oportunidades son claras: creciente demanda de productos ecológicos, políticas europeas de apoyo, innovación tecnológica orientada a la agroecología y un consumidor cada vez más consciente.


La agricultura y la silvicultura ecológica no deben entenderse como nichos alternativos, sino como parte central de una transformación más amplia hacia una economía basada en el respeto a los límites ecológicos del planeta. Su fomento no solo responde a la urgencia ambiental, sino que también contribuye a una sociedad más justa, resiliente y conectada con su territorio.



¿Sabías que…?

Un solo metro cuadrado de suelo vivo puede contener hasta 1.000 millones de microorganismos, claves para cultivos sanos y resilientes. Los bosques gestionados ecológicamente pueden capturar hasta 30% más CO₂ que los explotados intensivamente.



MAFC CBAM
MAFC CBAM

& Partners

Comercio Global
y  Sostenibilidad

Consultoría Estratégica

Prestamos servicios en toda España

Contacto

Cea Bermudez. 55, Madrid

Alameda de Colón 34, Málaga

Newsletter bimensual y alertas fiscales

Suscripción confirmada!

MAFC CBAM

International Network

of Customs Universities

International Federation

of Compliance Associations

Captura_de_pantalla_2025-04-16_a_las_20.55.49-removebg-preview (1).png

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta web sin autorización.Este sitio Web (incluyendo sin limitación cualquier contenido o documentación) contiene únicamente información general, y  por medio de este sitio Web, no se presta ningún tipo de asesoría o servicio profesional. Antes de realizar cualquier acción o tomar cualquier decisión que pueda afectar a su empresa o negocio en base a la información contenida en esta web o direccionada desde esta web, debería contactar con uno de nuestros asesores profesionales cualificados. 

Aviso legal, Protección de Datos, Política de Cookies. 

Por un Sistema Tributario Justo. Declaración de Granada. Fiat iustitia et pereat mundus. 

Comprometidos con el respeto al medio ambiente.

© 2017- 2025 Todos los derechos reservados. 

bottom of page